Mundo

Proponen un impuesto especial del 5% a las remesas

 

Impuestos a remesas en EE.UU., otra posible arma contra la migración y Latinoamérica

La propuesta ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’, presentada en la Cámara de Representantes, incluye un impuesto especial del 5% a las remesas.

Los impuestos a las remesas se perfilan como un arma más de los republicanos en Estados Unidos contra los migrantes indocumentados con al menos dos proyectos de ley, que de aprobarse, según activistas consultados por EFE, impulsarían más la inmigración hacia el país y serían catastróficos para países latinoamericanos empobrecidos.

La propuesta ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley‘, presentada esta semana por los republicanos para su evaluación en la Cámara de Representantes, incluye un impuesto especial del 5 por ciento a las remesas.

También espera ser debatido en la Cámara Baja el proyecto de ‘Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza’ que plantea un cobro del 37 % sobre las transferencias de dinero enviadas a los cinco países cuyos ciudadanos o nacionales tuvieron el mayor número de entradas ilegales a Estados Unidos.

Banner-400x400-Raúl

En lugar de mejorar el panorama de la inmigración indocumentada, estas propuestas lo van a empeorar. Estos legisladores republicanos no tienen en cuenta la raíz del problema, que en la mayoría de casos es la pobreza”, dijo a EFE Juan José Gutiérrez, director de la Coalición de los Derechos Plenos para los Inmigrantes.

El activista de origen mexicano indica que la imposición de alguno de los impuestos propuestos a las remesas, incluso el del 5 por ciento, afectará a regiones de por sí ya empobrecidas en toda Latinoamérica.

Esto va a causar un efecto contrario, si las familias ya no reciben el dinero suficiente para subsistir van a verse obligadas a seguir el camino de sus seres queridos que ya viven en Estados Unidos”, subrayó.

La directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), Teresa Tejada, pronostica una “catástrofe” para las economías de países centroamericanos si se aprueba alguno de estos impuestos.

Las remesas familiares de la diáspora de Centroamérica en EE.UU., de donde procede más del 95 por ciento de su totalidad, representan entre el 25 y el 30 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Honduras, el 20 por ciento del de Guatemala y el 24 % de El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales disponibles.

bann samper

Inspirados por Trump

Ambas propuestas republicanas respaldan la política migratoria del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha hecho del combate a la inmigración indocumentada una de sus prioridades.

El impuesto del 5 por ciento sobre los envíos tiene como objetivo financiar las exenciones fiscales prometidas por el mandatario y apoyar iniciativas de seguridad fronteriza.

Este cobro se aplicaría a los envíos hechos por indocumentados, inmigrantes con residencia permanente, visas de trabajo o amparados con cualquier beneficio migratorio. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del gravamen.

Se espera que el Legislativo le dé un trámite rápido al ‘Gran y Hermoso Proyecto de Ley’, y aunque actualmente no cuenta con los votos necesarios para ser aprobado, los activistas temen que el impuesto a las remesas del 5 por ciento pueda mantenerse en una propuesta enmendada que logre el respaldo de la mayoría.

Desde su primer mandato Trump ha apoyado la imposición de gravámenes a las remesas, que este año le ayudarían a balancear los recortes prometidos en su campaña de reelección.

La aprobación de un pequeño impuesto a las remesas así sea de solo el 5 por ciento abre la puerta para que más adelante este gravamen suba aún más”, advierte Gutiérrez, que espera que la iniciativa de imponer un impuesto del 37 % a las remesas de los cinco países con más inmigrantes no prospere.

Sin embargo, Tejada señala propuestas tan radicales como la del congresista republicano por Florida Carlos Giménez, que solicitó recientemente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, “eliminar” en su totalidad las remesas a Cuba, en este caso, como castigo al régimen en la isla.

La activista salvadoreña, sin embargo, dijo que “los envíos que hacen los inmigrantes no son para un gobierno, sea el que sea, son para las familias que necesitan de esa ayuda. No depende de quién esté en el poder”.

El malestar por la propuesta del cobro del 5 por ciento a las remesas llegó hasta México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida como una “injusticia“, señalando que ya los inmigrantes pagan gravámenes.

“A ver: cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos”, afirmó la mandataria mexicana.

Banner

Senado rechaza que Congreso de EU imponga un 5 % de impuestos a remesas

México recibió 14.269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1,3 %; representan casi el 4 % de la economía.

El Senado de la República mostró su desacuerdo este martes ante un proyecto de ley, propuesto por el congresista republicano Jason Smith, que busca imponer un impuesto especial del 5 % al envío de remesas a personas en el extranjero y que afectaría, entre otros, a los migrantes mexicanos que envían dinero de Estados Unidos a México.

Este día, Legisladores del Congreso de EU, de mayoría republicana, buscaban adelantar ‘El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley’, promovido por Smith en la Cámara de Representantes de EU, que contempla una serie de medidas fiscales.

Entre otros puntos, el proyecto estipula un impuesto del 5 % sobre las remesas, que recaería en el emisor. Esto afectaría a una gran cantidad de migrantes en el país que envían dinero a sus familias fuera de EU.

“Desde el Senado de la República expresamos nuestro desacuerdo con la propuesta que busca gravar al 5 % las remesas enviadas por nuestros paisanos en EU. Hacemos un llamado a poner en valor el esfuerzo honesto de quienes tanto contribuyen a la economía estadounidense y mexicana”, apuntó el Senado mexicano en un mensaje en redes sociales.

Mientras que en un comunicado, el Senado de México destacó que, en Estados Unidos, “todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación” sobre ese 20 % del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país.

impuesto especial

Además dijo que esos impuestos “no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales” y precisó que el 80 % restante, es decir, “la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven”.

Por ello, el Senado mexicano hizo un llamado “a la mesura” ante esta propuesta, ya que proyecciones técnicas realizadas demuestran que la imposición de un impuesto o arancel a las remesas “solo desincentivaría el uso de las vías regulares y formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero a sus familias”.

El texto recordó que las remesas son fruto del esfuerzo de quienes, a través de su trabajo honesto, “fortalecen no solo a la economía mexicana, sino también a la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida como arbitraria e injusta“.

Además, hace un llamado al legislativo estadounidense “a reconsiderar reflexivamente esta propuesta, que dañaría la economía de ambas naciones” y que, es contraria al espíritu de libertad económica que dice defender el Gobierno de Estados Unidos, y que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte.

México recibió 14.269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1,3 %, mientras que los ingresos repuntaron un 2,7 % en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de la políticas migratorias en el vecino del norte.

El país, donde las remesas representan casi el 4 % de la economía, superó en 186 millones de dólares los 14.083 millones de dólares recibidos en los primeros tres meses de 2024, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar, informó este viernes el Banco de México (Banxico).

México hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares.

 

 

EFE

impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial impuesto especial 

Deja una respuesta