Gusano barrenador: Cómo identificarlo, síntomas y prevención
Gusano barrenador: Este insecto se encuentra relacionado con el ganado, aunque también puede afectar a personas
La Secretaría de Salud de México confirmó este viernes el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax.
La Secretaría detectó en Chiapas el primer caso en humanos de miasis, ocasionado por el gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, en una mujer de 77 años, la cual ya se encuentra estable y recibiendo los cuidados médicos adecuados.
Su presencia en humanos representa una situación atípica que requiere atención inmediata.
Sin embargo, su presencia en humanos representa una situación atípica que requiere atención inmediata. De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque el contagio en humanos es raro, puede ocurrir principalmente en personas con heridas expuestas y poca sensibilidad, como en pacientes con diabetes.
La miasis humana se presenta cuando las larvas de la mosca barrenadora infestan tejidos vivos. Estas se desarrollan rápidamente al alimentarse de la carne del huésped, lo que genera lesiones profundas, infecciones y dolor intenso.
¿Qué es el gusano barrenador?
Según el Departamento de Agricultura de Australia, el Cochliomyia hominivorax es una larva de mosca que se incuba en animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Las hembras depositan entre 10 y 500 huevos en los bordes de heridas abiertas, mucosas lesionadas o cavidades naturales como la nariz y la boca.
Las larvas nacen en menos de 24 horas y penetran el tejido con una especie de espinas en forma de tornillo, lo que les da su nombre de «barrenador». Estas cavidades se agravan cuando otras moscas aprovechan la herida para colocar más huevos, incrementando la severidad de la infestación.
Después de siete días de alimentarse, las larvas caen al suelo, se entierran y pasan a su fase de pupa. Posteriormente emergen como moscas adultas listas para continuar el ciclo reproductivo.
¿Cómo reconocer una infestación?
La UNAM indicó que en su fase larvaria, estos parásitos se reconocen por su forma alargada y sus ganchos bucales. Además, la mosca adulta tiene un color metálico verde o azul, similar al de especies carroñeras, lo que podría dificultar su identificación.
Estas moscas se adaptan bien a climas tropicales y subtropicales. En ambientes fríos, su desarrollo se detiene hasta que las condiciones ambientales les permiten continuar con su ciclo.
Una acción común como retirar la larva de una herida y desecharla al suelo puede ser contraproducente, ya que al hacerlo se permite que complete su metamorfosis y continúe su reproducción.
Síntomas de alerta
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advierten que las infestaciones de este gusano en humanos son extremadamente dolorosas. Algunos síntomas incluyen:
Presencia de larvas visibles en heridas, nariz, ojos o boca.
Sensación de movimiento dentro de una herida.
Lesiones que no cicatrizan o que empeoran con el tiempo.
Mal olor proveniente de la herida.
Posibles signos de infección como fiebre o escalofríos.
Ante cualquier sospecha del Gusano barrenador, autoridades sanitarias recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud y no manipular las heridas por cuenta propia. Aunque los casos humanos son poco frecuentes, la detección temprana es clave para evitar complicaciones graves.
Cómo evitar la presencia del gusano barrenador en casa
Para evitar la presencia del gusano barrenador en tu hogar, es fundamental llevar a cabo medidas de prevención dirigidas a controlar heridas abiertas y a mantener alejadas a las moscas responsables de la infestación (Cochliomyia hominivorax). Aquí tienes algunas recomendaciones clave:
1. Cuidado de heridas abiertas
En personas: Mantén cualquier corte, rasguño o herida cubierta con apósitos limpios y usa desinfectantes regularmente para evitar infecciones.
En mascotas: Revisa frecuentemente a los animales domésticos; si detectas heridas, límpialas, desinféctalas y cúbrelas con productos apropiados.
2. Control de moscas adultas
Higiene en casa: Mantén los espacios limpios, especialmente en áreas donde haya restos de comida, basura o materiales orgánicos en descomposición, ya que atraen moscas.
Uso de mosquiteros: Instala redes o mallas en ventanas y puertas para evitar la entrada de insectos.
Trampas para moscas: Coloca trampas específicas o utiliza insecticidas seguros para áreas interiores para reducir la población de moscas.
3. Gestión de desechos
Asegúrate de que la basura esté en recipientes bien cerrados. Retira los residuos frecuentemente para evitar que sean un foco de atracción para moscas.
4. Inspección y cuidado de animales
Si tienes ganado o mascotas, realiza inspecciones regulares de su piel en busca de lesiones o señales de infestación.
Usa repelentes o productos médicos preventivos aprobados por veterinarios para protegerlos de moscas y otros insectos.
5. Mantenimiento y limpieza del entorno
Elimina acumulaciones de materiales orgánicos en patios o jardines, como restos de comida, heces de animales o vegetación en descomposición, ya que pueden ser sitios propicios para las moscas.
Seguir estas medidas reduce considerablemente el riesgo de aparición del gusano barrenador en casa. En caso de detectar signos de infestación, busca ayuda médica o veterinaria para actuar con rapidez.
Por Gobierno de México/Comexa