Grooming, qué es y cómo detectarlo
Grooming, qué es y cómo detectarlo: por esta razón restringirán redes sociales a niños en Querétaro
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de Querétaro aprobó la Ley Kuri, una reforma que busca tipificar el grooming como delito y también restringir el acceso a redes sociales a adolescentes.
Propuesta por el gobernador Mauricio Kuri, la iniciativa implica la adición de varios artículos al Código Penal estatal para sancionar con penas de 3 a 6 años de prisión a quienes contacten a menores de edad mediante internet con fines sexuales.
En cuanto a las restricciones en el acceso a las redes sociales, la Ley Kuri plantea la prohibición del uso de estas plataformas a menores de 14 años. Mientras que adolescentes de 14 a 17 años requerirán autorización explícita de sus padres para poder registrarse.
Sumado a ello, la reforma contempla solicitar a las empresas que ofrecen servicios de redes sociales que implementen mecanismos de verificación de edad y filtros de seguridad.
Tras este importante avance en la aprobación final de la reforma, el mandatario estatal declaró ante medios de comunicación estar satisfecho de “que se vaya haciendo conciencia de la problemática tan grande y los peligros que pueden tener nuestros niños”. Sin embargo, adelantó que, para la puesta en marcha de la ley, es necesario que a nivel federal se legisle también en esta materia.
Qué es el grooming, tipo de acoso que se busca tipificar como delito en Querétaro
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana define el grooming como una práctica delictiva en el que adultos, que se hacen pasar por menores de edad, contactan a niños, niñas y adolescentes por internet. Una vez que ganan su confianza, los chantajean con fines sexuales.
Entre los objetivos comúnmente perseguidos con el grooming están la obtención de material pornográfico, explotación o abuso sexual de los menores contactados por redes sociales.
Algunos signos de que alguien está siendo víctima de esta clase de acoso son cambios de humor, bajo rendimiento académico y aislamiento. En ese sentido, se recomienda a padres de familia supervisar el uso que sus hijos hacen de las redes sociales y, especialmente, vigilar con qué tipo de personas se contactan por este medio.
10 consejos para niños para evitar el grooming
Estos consejos son un buen punto de partida para que los niños y adolescentes no se expongan al ciberacoso de estos delincuentes.
Rechaza los mensajes de tipo sexual o pornográfico. Exige respeto.
No debes publicar fotos tuyas o de tus amigos/as en sitios públicos.
Utiliza perfiles privados en las redes sociales.
Cuando subas una foto en tu red social asegúrate de que no tiene un componente sexual. Piensa si estás dispuesto/a a que esa foto pueda llegar a verla todo el mundo y para siempre.
No aceptes en tu red social a personas que no hayas visto físicamente y a las que no conozcas bien. Si tienes 200, 300 o 500 amigos estás aceptando a personas que realmente no son amigos ni familiares tuyos.
Respeta tus propios derechos y los de tus amigos/as. Tienes derecho a la privacidad de tus datos personales y de tu imagen: no los publiques ni hagas públicos los de otros.
Mantén tu equipo seguro: utiliza programas para proteger tu ordenador contra el software malintencionado.
Utiliza contraseñas realmente privadas y complejas. No incluyas en tus nicks e identificativos datos como tu edad, etc.
Si se ha producido una situación de acoso guarda todas las pruebas que puedas: conversaciones, mensajes, capturas de pantalla…
Si se ha producido una situación de acoso NO cedas ante el chantaje. Ponlo en conocimiento de tus padres, pide ayuda y/o denúncialo a la Policía.
El hecho de que solo en raras ocasiones se llegue a un encuentro físico con el acosador no evita que los efectos de estos abusos puedan ser devastadores.
Grooming