Turismo

Reapertura de la zona arqueológica de Ranas

Acuerdo entre sociedad y gobierno logra reapertura de zona arqueológica de Ranas

El Oficial Mayor, Mario Ramírez Retolaza, formalizó la reapertura de los vestigios de Ranas, en el municipio de San Joaquín, mediante acuerdo de una permuta con la propietaria del predio de entrada a la zona arqueológica, a cambio de una permuta de otro terreno, lo que da certeza jurídica a los dueños y al paso de las y los visitantes.

Derivado de este acuerdo, el 07 de diciembre se firmó el contrato de permuta de predios para que la señora María Araceli Ledesma Ledesma, cuente con la totalidad de su propiedad privada; (…) Ranas seguirá abierta para el disfrute de las familias, porque acuerdos como este, en que se beneficia a la sociedad, son los que permiten seguir contando, encontrando, cuestionando y nutriendo los valores sociales, académicos y culturales de una gran entidad como es Querétaro”, puntualizó el Oficial Mayor.

Ranas

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, destacó las coincidencias alcanzadas, para abrir este sitio de 3 años, al señalar que la conservación de estos vestigios es trascendental para México.

Tuvimos una época de pandemia y también nos hicimos cargo en concretar acuerdos muy valiosos gracias al apoyo del Gobierno del Estado y su área de control patrimonial, del presidente municipal y por supuesto de la familia Ledesma (…); el INAH tiene que hacerse cargo de cuidar una zona de importancia para la memoria de nuestro país”.

Banner UPSJR

El presidente municipal de San Joaquín, Manuel Ledesma Robles, enfatizó que esta acción beneficia la economía de las familias de la demarcación, debido a su vocación a través del turismo.

La zona arqueológica de Ranas abre de miércoles a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. Está ubicada en uno de los puntos más altos de la entidad en la Sierra Gorda de Querétaro y fue considerada una ciudad fortaleza y centro ceremonial.

Ranas

Estuvieron presentes también la directora del Centro INAH Querétaro, Rosa Estela Reyes; la directora de Control Patrimonial de Oficialía Mayor, Doris Peralta García, entre otros invitados.

 

La zona arqueológica de Ranas
Esta zona arqueológica es de suma importancia y se encuentra enclavada al suroeste de la sierra gorda sitio donde hubo un desarrollo cultural durante la época prehispánica, Ranas fue construido de manera estratégica que le permitía controlar los accesos.
Es un sitio asociado a la explotación de la riqueza minera de mayor envergadura de la Sierra Gorda: el cinabrio, que jugó un papel relevante por ser un pigmento de gran demanda entre los pueblos mesoamericanos.
Probablemente corresponde a una etapa teotihuacano-tolteca (entre los siglos VII y XI), y posiblemente como una extensión cultural del altiplano hacia la planicie costera de Veracruz.
La economía de los pueblos que habitaron la Sierra Gorda se basó en una estrategia mixta, donde la minería, la caza-recolección y la agricultura de temporal eran componentes de la unidad productiva.
Ranas
La economía minera es un caso especial en Mesoamérica y en Ranas se evidencia por la distribución y cantidad de obras mineras en la región. Solo en el sitio arqueológico se concentran unas 14 bocaminas prehispánicas. Su cronología abarca desde el Preclásico Medio al Posclásico Tardío, del 400 al 1300 d. C.
Ranas junto con Toluquilla, son los exponentes más importantes de la expresión cultural que se ha denominado Serrana, extendida en la región sur de la Sierra Gorda.
Desde estas dos ciudades, ubicadas estratégicamente sobre cerros y mesetas, se controlaron las poblaciones ubicadas en sus inmediaciones, así como los ricos yacimientos minerales de la zona, además de los accesos naturales que comunican al interior y exterior de la Sierra Gorda.

Deja una respuesta